19 diciembre 2010

¡Felices fiestas y feliz año 2011!



Para toda la Comunidad escolar del CEIP Ventura Rodriguez

22 noviembre 2010

RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR . ( Celebrada el 10 de noviembre de 2010)

Lo que más abajo leeís no es un acta, si no un resumen elaborado por nuestro representante en el Consejo Escolar del CEIP Ventura Rodríguez.

PUNTOS TRATADOS

  • Aprobación del acta de la reunión anterior celebrada en Junio.
  • Se informa por parte de la dirección de la PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL del Centro y del Proyecto del PLAN DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR, que si procede podríamos modificar en lo sucesivo.
  • Se informa que habrá una comisión de actividades culturales.
  • Sobre las elecciones al Consejo Escolar del Centro la dirección informa sobre el calendario, cómo se realizan las votaciones, etc. Habrá cinco representantes de padres, cinco maestros, el director del centro, el jefe de estudios, representantes de personal laboral, representante del ayuntamiento y secretario con voz pero sin voto.
  • Miguel Ángel informa de la relación de necesidades del centro que se mandaron al ayuntamiento en el mes Junio y posteriormente otra relación en Julio. Menciona que durante el verano se han arreglado las siguientes cosas: cuartos de baño, se ha pintado el colegio, se han revisado y arreglado persianas y ventanas. Menciona que posteriormente se harán determinados trabajos de la lista priorizando algunos por su importancia, como por ejemplo: forrar columnas, construir muro de separación del gimnasio, forrar patio infantil…
  • Sobre recursos informáticos se menciona que el colegio va a recibir en breve dos pizarras digitales y casi todo el claustro va a hacer un curso relativo al mismo. También se menciona que la empresa de mantenimiento de ordenadores va a seguir hasta final de trimestre haciendo sus funciones, aunque hay un poco de recelo sobre la misma.
  • La dirección nos informa de que se va a solicitar nuevamente la concesión de el proyecto de escuelas viajeras, por parte del representante del AMPA se pide que los criterios de selección para dichas escuelas sean transparentes y se informe tanto a los niños como a los padres por igual de dichos criterios.
  • Se nos informa de los ceses que dentro del consejo escolar se van a llevar a cabo.
  • En el turno de ruegos y preguntas una representante de los padres advierte de los problemas que se ocasionan en la entrada y salida del colegio sobre todo en la puerta de infantil. Miguel Ángel expresa su intención de poner un poco de orden en dicha situación ya que no es función de la policía esa labor.
  • Un representante de padres solicita al AMPA ayuda para proporcionar una persona de apoyo para los niños en las diferentes reuniones de padres con los tutores. El representante del ayuntamiento informa que tiene un equipo de personas que hacen esa labor cuando lo solicitan las “AMPAS”, su representante se compromete a solicitarlo y pregunta a dirección el por qué este año los niños en dichas reuniones no pueden permanecer en los patios a lo cual desde dirección se responde que han observado que existe bastante peligro en que los niños estén solos durante ese tiempo.
  • En relación a la biblioteca se nos informa de que en breve se pondrá en marcha.
  • El representante del AMPA pregunta a la dirección sobre:
  1. La arena de los patios (sobre todo de los más pequeños) se cambia anualmente o si existe algún criterio para ello. Nos informan que no hay criterio y que este año no se ha cambiado.
  2. Se pide si sería posible que se nos informase de las bajas de profesores cuando sea una ausencia prolongada conocida. Se nos informa de que no están obligados a dar esa información y que no lo van a hacer. Al respecto se les vuelve a preguntar si las bajas actuales se han cubierto correctamente y la dirección nos responde que hasta la fecha así ha sido, salvo en un caso en el que hubo mala suerte con el sustituto que a su vez hubo que sustituir, creando dicha situación bastantes problemas.
  3. El motivo de que en el área de psicomotricidad del primer ciclo se lleve desde septiembre sin llevarse a cabo, se nos responde desde dirección que en esta misma semana empezarán las clases y que el motivo ha sido la falta de profesorado remitido en el punto anterior.
  4. El por qué no se ha realizado y repartido a los alumnos nuevos un protocolo de bienvenida y actuaciones a seguir en el colegio cuando en anteriores consejos escolares así se había comprometido la dirección, el jefe de estudios responde que se hará lo más pronto posible
  5. El representante del AMPA informa que hay algunos tutores que sí han puesto las reuniones con los padres a las 16h. pero que otros siguen poniéndolas a las 14h y que ya el curso pasado sugerimos la posibilidad de que se fuesen alternando los horarios para así dar facilidades a todos los padres. Se responde que se ha dicho a todos los tutores pero que éstos tienen libertad para el horario a la que la convocan
  6. La última cuestión fue el informar por parte del representante del AMPA de que en un colectivo de padres bastante importante hay una sensación de poca información por parte del colegio y de los profesores, a lo que se nos responde que dicha sensación no corresponde con la realidad ya que se hace una información puntual y bastante aceptable de todos los temas relacionados con la educación. Se insiste sobre la existencia de dicha sensación aún cuando el profesorado piense que no es correcto y habría que darle una solución. Después de un tenso debate sobre el tema, la dirección dice que se estudiará la cuestión.

18:30 horas del 10 de Noviembre

Colegio Ventura Rodriguez

16 noviembre 2010

ALGUNOS DETALLES TIC

EL CAZO DE LORENZO (Isabel Carrier)

Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar...
El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual fuera su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto.
A partir de 6 años.

* Un cuento metafórico para hablar de las diferencias a los más pequeños.
* La superación de un niño con dificultades para sobrellevar el día a día.
* Libro recomendado por FEAPS.


* LO PODÉIS LEER AQUÍ, OS LO RECOMENDAMOS



08 noviembre 2010

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL







Queridos/as padres y madres, el día 9 de noviembre os
proponemos celebrar la primera Asamblea de este curso. Asamblea, en la que os mostraremos lo que hemos llevado a cabo en el curso anterior y mostraros las líneas generales de trabajo para el próximo. Líneas que iremos llenando de contenido con vuestras aportaciones a lo largo del mismo. Vuestra opinión es fundamental para enmendar fallos y enriquecer con propuestas y apoyos.

DÍA: MARTES 9 DE NOVIEMBRE
HORA 16.00 H.
LUGAR: comedor del colegio



DISPONDREMOS DE SERVICIO DE GUARDERÍA


La propuesta del Orden del día es:

1.- Bienvenida.

2.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la última Asamblea.

3.- Actividades realizadas en el curso 2010-2011.

4.- Presentación estado de cuentas.

5.- Propuesta de trabajo para el año próximo.

5.- Escolarización en el municipio.

6.- Socios y socias de la AMPA, cómo participar en la asociación.

7.- Elección de cargos de la Junta.

8.- Ruegos y preguntas.

¡Nos vemos el martes!


24 septiembre 2010

A LA COMUNIDAD EDUCATIVA MADRILEÑA POR LA HUELGA GENERAL

Así no, por el valor del trabajo y por el valor de la educación para salir de la crisis

Los Gobiernos europeos, incluido el Gobierno español, han defraudado a los ciudadanos a los que representan. Los brutales ajustes económicos que se están adoptando en Europa como terapias de choque para salir de una crisis económica de carácter global generada durante décadas por políticas equivocadas, son injustos socialmente, regresivos laboralmente, y equivocados económicamente, porque comprometen las posibilidades de crecimiento económico y de creación de empleo, haciendo recaer sobre los más débiles el mayor peso de la crisis y el mayor esfuerzo para salir de ella. Y, sobre todo, las decisiones tomadas son nefastas porque no buscan cambiar el modelo fracasado que han puesto en marcha Gobiernos anteriores, no identifica a todos los responsables pasados y presentes que generaron y agravaron la actual crisis, y renuncian a buscar la ampliación y consolidación de los derechos sociales conseguidos durante décadas. Todo lo contrario, los ponen en serio peligro o, directamente, los eliminan.

Como consecuencia de lo anterior, en España se ha dado un giro radical en la política económica y social del Gobierno actual para volver hacia el modelo que impulsaba el anterior Presidente y su Gobierno. Ahora se orienta de forma clara, en primer lugar, a un severo recorte del gasto público que recae fundamentalmente sobre las espaldas de los trabajadores y de los pensionistas; en segundo lugar, a una reducción de la inversión pública que frenará el crecimiento económico y la creación de empleo, de la que no podemos sustraer el futuro de nuestros hijos e hijas, y que tendrá como principales víctimas a los trabajadores en paro, a quienes solo puedan acceder a trabajos precarios y a quienes aún no han accedido al empleo; y en tercer lugar, impone una reforma laboral que elimina derechos de los ciudadanos en sus puestos de trabajo.

En definitiva, el Gobierno ha cedido ante quienes exigen “flexibilidad” en el mercado de trabajo, y aun así consideran esta reforma insuficiente porque en realidad no quieren más flexibilidad, la quieren toda, pues sólo buscan el abaratamiento sin límites de las condiciones de trabajo, el debilitamiento de los trabajadores y la desaparición de sus representantes legítimos.
Es necesario defender los derechos sociales conquistados a lo largo de muchos años y dar una salida a la crisis que reparta los sacrificios, apostando por un nuevo modelo productivo basado en la sostenibilidad, la fiscalidad progresiva y suficiente, la educación, la
formación y la investigación, como columna vertebral de un sistema social justo, del que forme parte un escenario laboral de mayor y mejor productividad.

Por lo que respecta al sector educativo, rechazamos la falta de decisión política para poner la educación al frente de las políticas de necesaria aplicación para salir de la crisis y crear un futuro mejor con empleo de calidad, así como nos oponemos a la anunciada reducción de las partidas dedicadas a educación, formación, investigación y desarrollo, en los próximos Presupuestos Generales del Estado y autonómicos.

La lucha por el éxito personal de todos los ciudadanos, del que forma parte su adecuado proceso educativo y su éxito escolar, necesita de recursos humanos y materiales suficientes, y más en una coyuntura caracterizada por un desbocado incremento del paro entre los jóvenes, muchos de ellos carentes no ya de una formación cualificada sino incluso de una titulación básica.

En la Comunidad de Madrid, la gravedad de la situación se agudiza como consecuencia de las políticas neoliberales y neoconservadoras que viene aplicando el Gobierno Regional desde hace años y que insiste en mantener, incluso en profundizar, a pesar de su fracaso constatado en todos aquellos lugares donde se han aplicado. Así, el Gobierno Regional va mucho más allá de lo previsto por el Gobierno del Estado. De hecho, el curso 2010/2011 ha comenzado con la aplicación de unos recortes sin precedentes en la educación madrileña. Así, por ejemplo, mientras se ha incrementado en 15.000 el número de alumnos de la enseñanza pública, se ha disminuido en 2.500 el número de profesores. Estos recortes han afectado de forma específica a los perfiles profesionales que han venido atendiendo la diversidad del alumnado; una atención a la diversidad que el Gobierno Regional ha declarado a extinguir. Del mismo modo que se ha propuesto acabar con el modelo educativo de Escuelas Infantiles de gestión directa a favor de centros con un carácter meramente asistencial y de gestión privada.

Estos recortes han afectado de forma especialmente intensa a las Universidades Públicas madrileñas, que han visto reducida su financiación, especialmente a lo que se refiere al capítulo de inversiones.

En plena crisis económica, con más de 500.000 madrileños sin empleo, se recorta el dinero destinado a becas de comedor, ayudas de libros, o se suprimen decenas de rutas de transporte escolar, lo que generará una pérdida en la calidad del servicio educativo y un retroceso en términos de equidad educativa que tendrá consecuencias muy graves en la cohesión social madrileña.

Somos muy conscientes de que la Reforma Laboral va a ser un elemento decisivo para que el Ejecutivo Regional actual consiga terminar el proceso de privatización de la educación madrileña que practica desde hace años, contraponiendo un modelo social y productivo basado en el conocimiento y la investigación e innovación tecnológica que permitiría una recuperación económica real y sólida, con el modelo neoconservador, elitista y segregador actual, cuyas consecuencias estamos viviendo y sufriendo.

Las organizaciones representativas de la Comunidad Educativa madrileña no nos vamos a resignar y no estamos dispuestas a aceptar políticas que se nos presentan como las únicas posibles, basadas en un determinismo falso, y que no son más que opciones del inmovilismo y la resignación. Exigimos que se frenen las políticas que suponen pérdida de derechos y regresión en las condiciones laborales, sociales y educativas de la ciudadanía madrileña. Exigimos que se aumente la inversión en educación como medida que influirá de forma directa en la mejora de la economía madrileña y española. Exigimos más y mejor educación para salir de la crisis.
Por todo ello, hacemos un llamamiento a la Comunidad Educativa madrileña a participar en todas las acciones y movilizaciones cuyos objetivos sean parar las políticas regresivas en términos de derechos, frenar las agresiones a la enseñanza pública del Gobierno Regional, y paralizar los recortes en materia educativa. Y ello hace que, en este momento, apoyemos la Huelga General prevista para el 29 de septiembre. Porque, otras deben ser las políticas del Gobierno central y del Gobierno Regional.

Así no, por el valor del trabajo y por el valor de la educación para salir de la crisis

Organizaciones que suscriben el manifiesto:

CCOO, UGT, STEM, Sindicato de Estudiantes, FAPA Francisco Giner de los Ríos, Mesa de Agentes Sociales de Escuelas Infantiles, Infantil, Federación Madrileña de MRP, Proyecto Atlántica, Federación Madrileña de PTSC

23 septiembre 2010

NOTA DE PRENSA DE LA FAPA

LA FEDERACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID DE APAS “Francisco Giner de los Ríos” ha mantenido ayer la segunda reunión anual de su Consejo de Delegaciones de zona, donde los representantes de las mismas han confirmado que el inicio del curso escolar está siendo caótico en toda la Comunidad de Madrid en multitud de aspectos, debido a los brutales recortes experimentados en materia educativa que ha puesto en marcha el Gobierno Regional, el peor de los últimos años.

La Federación Francisco Giner de los Ríos considera que los datos manejados ayer en la reunión celebrada con sus representantes de las diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, constatan que el inicio del curso escolar está teniendo un caos organizativo sin precedentes y vuelve a cuestionar seriamente la capacidad de gestión de la Consejería de Educación del sistema educativo madrileño.

Así, por ejemplo, el calendario escolar en Educación Secundaria ha vuelto a incumplirse, pues el inicio del mismo se ha producido realmente en muchos IES el lunes 20 de septiembre y ello a pesar de que la Orden que lo regula establece claramente que debía comenzar el miércoles día 15. Este incumplimiento no sólo ha sido obviado por la Consejería de Educación, sino que ha sido respaldado por la propia Presidenta de la Comunidad de Madrid, quién realizó un acto de inauguración oficial del curso escolar en Educación Secundaria en el IES Juan Gris de Móstoles el lunes día 20 y dijo durante su intervención que el curso escolar de dicha etapa se iniciaba ese día, despreciando la normativa aprobada por la propia Consejería.

Claro que la Consejería de Educación no puede exigir el cumplimiento estricto del calendario escolar, pues es la causante directa del caos que están sufriendo los centros educativos por los recortes sin precedentes que están teniendo en recursos humanos, que llegan incluso al extremo de un IES que ha visto desaparecer 17 profesores con relación a la plantilla del año pasado. Algo absolutamente imposible de asumir y que ha obligado, como en la mayoría de los centros educativos, a eliminar unidades y aumentar las ratios.

Ratios que, en algunos casos, como en los primeros cursos de los Bachilleratos nocturnos, están llegando incluso a la cifra de 63 alumnos en un mismo aula y que, debido a ello, tienen que dar clase en los salones de actos de los IES, pues no existen aulas con capacidad suficiente. Parece que esto es sólo temporal pues, como la Consejería de Educación no tiene problemas en admitir, con esa situación muchos de los alumnos del Bachillerato nocturno abandonarán en breve sus estudios las enseñanzas, por lo que las ratios bajarán por si mismas, sin que la Consejería de Educación tenga que poner más recursos humanos y materiales. Es decir, por un lado pedimos que se continúen los estudios, y por otro se invita al abandono. Esto va en contra de los mensajes y de las campañas específicas, como la realizada por la FAPA en el curso pasado y denominada “No tires la toalla”, que tratan precisamente de motivar la continuación de los estudios postobligatorios, mientras que por parte de la Administración educativa autonómica se lanza una invitación a irse a quienes se están esforzando por continuar.

El recorte es tan brutal en determinadas cuestiones que existen IES que se han quedado sin personal de administración y servicios, por lo que aún hoy, con el curso escolar empezado, están abriendo sobres y no se ha conseguido formalizar la matrícula de muchos alumnos. También hemos tenido sorpresas con este tipo de personal, pues hay un centro educativo público donde la Consejería de Educación lo ha contratado a través de una Empresa de Trabajo Temporal, lo que es un despropósito, pues camina en la dirección de fomentar el empleo precario y rebajar la calidad del servicio educativo.

Y que decir del recorte económico para los gastos de funcionamiento de los centros educativos: se están pidiendo aportaciones económicas a las familias, algo absolutamente ilegal y que debe ser denunciado.

Podríamos seguir hablando de obras inacabadas; del descenso incomprensible en el número de unidades bilingües en centros que han sido seleccionados como tales con relación a las que tenían antes cuando sólo contaban con una sección bilingüe; la eterna falta de plazas en Educación Infantil de 0-3 años; el recorte del horario en Educación Secundaria en los IES con horas que duran ya sólo 50 minutos y que suman una nueva pérdida diaria de 15 minutos de clase, es decir, de unas 44 horas lectivas en este curso escolar; etc., etc., etc.

Por todo lo anterior y por muchas otras cuestiones, la FAPA asegura que el inicio del presente curso escolar ha sido el peor desde hace muchos años y exige a la Consejería de Educación que dé marcha atrás en los recortes en personal docente y de administración y servicios, y vuelva a poner en los centros educativos el número necesario y suficiente de todos ellos para garantizar el correcto funcionamiento de los mismos, máxime en un momento en el que la matriculación ha aumentado, pues la situación actual repercute muy negativamente en la organización de los centros y, especialmente, en la educación de nuestros hijos e hijas.

23 de septiembre de 2010

14 septiembre 2010

Pugna entre profesores y padres por la conciliación (Diario Público septiembre 2010)

Las clases por la tarde enfrentan a maestros y familias. Los expertos niegan que el rendimiento escolar empeore con la jornada partida. Las actividades extraescolares son claves

Colegios rurales sin comedor escolar. Unas obras que obligan a los niños a salir antes. Un grupo de padres funcionarios que prefieren llevarse a sus hijos pronto a casa... Son ejemplos de centros que han optado por la jornada escolar infantil continuada (de 9.00 a 14.00 horas) por diferentes motivos y ninguno relacionado con mejorar el rendimiento de los alumnos. La clave es la conciliación de la vida laboral y familiar. ¿Quién tiene más derecho a alcanzarla? ¿Los maestros o los padres?
Leer artículo completo AQUÍ